,

La Radicalización Política y Étnica: El Caso del Genocidio de Ruanda de 1994. Inicio 10 enero 2022.

39,00

Con este curso se pretende esclarecer que causas provocaron el genocidio de Ruanda de 1994. Su propósito es analizar dónde y cómo se generaron estas causas para evitar que aparezcan procesos de radicalización y que estos puedan agudizarse hasta el extremo de conducir a un exterminio de la población.

Presentación

 

Desde la época en que gobernaban los reyes en Ruanda (que eran tutsi de dos clanes: Nyiginya y Abegia), la historia política nos muestra que en este país siempre hubo una política de exclusión: la élite que tenía el poder excluía a los demás. La instrumentalización de la raza y la etnicidad es una política de radicalización que llevó al país en el conflicto interétnico.

En el país africano de los Grandes Lagos, Ruanda, la exclusión social de carácter étnico se fue afianzando durante el siglo XX y la ideologización desigualitaria agudizó los conflictos interétnicos que culminó con la tragedia catastrófica del genocidio de Ruanda de 1994. El exterminio sistemático con la intención de destruir a los tutsis ruandeses, sucedido en 1994, sitúa a Ruanda en el marco de los genocidios del siglo XX, junto al Holocausto o genocidio nazi de los judíos, el genocidio armenio, el genocidio camboyano y el genocidio en Bosnia.

El genocidio de Ruanda ha sido posible porque el país sufrió durante muchas décadas la política de exclusión. Un pequeño grupo tiene todo el poder utilizando como excusa la etnia o la región. Este sistema de gobernar excluyente favorece la tensión política de los extremismos y los conflictos violentos entre los ruandeses. 

El diseño y la implementación de una política inclusiva basada en el sistema político característico de la democracia contemporánea sería una de las soluciones factibles para llegar a la prosperidad social y, especialmente, para contribuir a la paz. Seguramente sería también una solución plausible para acabar con los conflictos políticos de carácter étnico generados por el mal uso del poder.

En segundo lugar, mirando la fractura social que ha dejado el genocidio en Ruanda, es importante que las víctimas de todas las etnias obtengan justicia y que la justicia no sea sólo favorable para los vencidos, sino para todas las víctimas. El diálogo, el perdón y la verdad de la memoria histórica son elementos importantes para llegar a la reconciliación y la democracia.

Finalmente, la apertura del espacio político en el camino hacia una transición democrática que afianzara un sistema político democrático sería una de las soluciones a los problemas políticos, tanto aquellos anclados en el pasado como los de ahora, y que constituiría una forma de buscar un futuro mejor para los ruandeses. Hacer un gobierno que incluya la oposición democrática sería una manera de empezar a acabar con los conflictos basados en el poder en Ruanda. Todo ello contribuiría a disminuir sino frenar los procesos de radicalización que en 1994 llevaron a la comisión del genocidio de 1994 en Ruanda.

Contenidos

1. Introducción

  • ¿Qué sabemos de África y de Ruanda?
  • ¿Quiénes son los hutus y los tutsis?

2. Las causas del genocidio

  • El comportamiento étnico
  • El comportamiento colonial
  • El comportamiento de liderazgo: estado centralista y totalitario, no democrático
  • Raíces profundas, causas inmediatas y factores desencadenantes

3. Análisis de los actores y dinámica del genocidio de Ruanda

  • ¿Qué elementos permiten hablar de genocidio en Ruanda?
  • ¿Quién fueron los ideólogos?
  • ¿Quién fueron los instigadores del genocidio?
  • El papel de los mass media
  • ¿Quién fueron los organizadores y planificadores?
  • ¿Quién fueron los ejecutores del genocidio?
  • ¿Como aprendieron a manejar las armas?
  • ¿Por qué los ciudadanos obedecen ciegamente las acciones genocidas?
  • ¿Cuántos fueron los perpetradores del genocidio?

4. Los espectadores del genocidio

  • La iglesia
  • La Organización de las Naciones Unidas
  • Las organizaciones humanitarias: el dilema de jugar a buenos y malos

5. ¿Cuál fue el papel de las principales potencias extranjeras en Ruanda?

  • Bélgica
  • Francia
  • Estados Unidos

6. Grados de genocidio: horrores y testigos de la tragedia ruandesa

7. Comparación del genocidio de Ruanda con el holocausto nazi contra los judíos: similitudes y diferencias

8. Ruanda actual: la reconciliación nacional y la justicia

9. La zona de los Grandes Lagos: la inestabilidad regional como una de las consecuencias del genocidio de Ruanda

  • República Democrática del Congo (R.D.C)
  • Burundi
  • Ruanda

10. Reflexiones finales

Qué vas a aprender

  • Esclarecer que causas provocaron el genocidio de Ruanda de 1994 con el propósito de aprender dónde y cómo evitar que aparezcan procesos de radicalización y que estos puedan agudizarse hasta el extremo de conducir a un exterminio de la población.
  • Estudiar el caso del genocidio de Ruanda para poder prevenir otras actitudes y comportamiento de odio que pueden provocar un conflicto.
    Analizar los discursos de extremos que provocan exterminación de una parte del grupo social / étnico.

Metodología

El curso se desarrollará de manera intensiva, a través de clases-seminarios Online que podrán ser a través de webinar o con cápsulas de video.

En las mismas, se expondrán las ideas claves del tema, y promoverá el debate del alumnado, que habrán leído las lecturas obligatorias correspondientes.

Los estudiantes están obligados a llegar a clase con un comentario por escrito de la/s lectura/s establecidas, que les servirá de base para el debate.

A lo largo del curso se proporcionarán materiales adicionales, como mapas, recursos electrónicos, documentos, sugerencias literarias y cinematográficas, etc.

La participación en los foros se convierte en una herramienta importante dado que es la que permitirá el intercambio más directo de experiencias y conocimientos.

Seguimiento y evaluación

El profesorado mantendrá contacto periódico con el alumnado a través de tareas específicas.

Dispondremos que un foro de intercambio abierto al debate y las consultas.

Sistema de evaluación:

La evaluación del curso será continua por una parte (pequeñas actividades de una página), porque las clases se entenderán como proceso, pero, por otra parte, será también objetiva mediante los trabajos de monografías que, en un principio, no superarán las cinco páginas. En el desarrollo de la metodología y la aplicación de los distintos medios y recursos didácticos, se valorarán mucho el sentido crítico, la objetividad, el respeto y la tolerancia.

Horas de estudio

El curso consta de 15 horas totales de estudio, repartidas en 2,5 horas semanales.

Total 6 semanas de estudio incluidas sesiones de evaluación.

Calendario y horarios

MÓDULOS CONTENIDOS Y CLASES DISTRIBUCCIÓN CLASES Y TAREAS FECHA
MÓDULO 0
PRESENTACIÓN DEL CURSO.
Líneas generales de los contenidos.
Presentación de participantes.
Explicación de la metodológia (contenidos/seguimiento y evaluación)
Envio documento guía para el alumnado. 9 enero 2022
Video conferencia inaugural 10 enero 2022
MÓDULO 1.
Las causas del genocidio
-El comportamiento étnico
-El comportamiento colonial
-El comportamiento de liderazgo: estado centralista y totalitario, no democrático
Empieza el Módulo 1. Subir los textos y material didáctico correspondiente al Módulo 1. 11 enero 2022
Lectura y acercamiento al Módulo 1. 11 al 14 enero 2022
Webinar – Módulo 1. 18h a 20h. 17 enero 2022
Foro de reflexión del Módulo 12. 18 al 21 enero 2022.
Empieza el plazo de entrega del trabajo modular. 22 enero 2022
Cierre de plazo de entrega del trabajo modular. 29 enero 2022
MÓDULO 2
Análisis de los actores y dinámica del genocidio de Ruanda
-¿Qué elementos permiten hablar de genocidio en Ruanda?
-¿Quién fueron los ideólogos?
-¿Quién fueron los instigadores del genocidio? El papel de los mass media
-¿Quién fueron los organizadores y planificadores?
-¿Quién fueron los ejecutores del genocidio?
-¿Como aprendieron a manejar las armas?
– ¿Por qué los ciudadanos obedecen ciegamente las acciones genocidas?
-¿Cuántos fueron los perpetradores del genocidio?
Empieza el Módulo 2. Subir los textos y material didáctico correspondiente al Módulo 2. 24 enero 2022
Lectura y acercamiento al Módulo 2. 25 al 29 enero 2022.
Webinar – Módulo 2.. 18h a 20h. 31 ene 2022
Foro de reflexión del Módulo 2. 1 al 4 febrero 2022.
Empieza el plazo de entrega del trabajo modular. 5 feb 2022
Cierre de plazo de entrega del trabajo modular. 12 feb 2022
MÓDULO 3
Los espectadores del genocidio
– La iglesia
-La Organización de las Naciones Unidas
-Las organizaciones humanitarias: el dilema de jugar a buenos y malos
Empieza el Módulo 3. Subir los textos y material didáctico correspondiente al Módulo 3. 7 feb 2022
Lectura y acercamiento al Módulo 3. 8 al 11 febrero 2022.
Webinar – Módulo 3.. 18h a 20h. 14 feb 2022
Foro de reflexión del Módulo 3. 15 al 18 febrero 2022.
Empieza el plazo de entrega del trabajo modular. 19 feb 2022
Cierre de plazo de entrega del trabajo modular. 26 feb 2022
MÓDULO 4
Grados de genocidio: horrores y testigos de la tragedia ruandesaactual:
Comparación del genocidio de Ruanda con el holocausto nazi contra los judíos: similitudes y diferencias
Ruanda la reconciliación nacional y la justicia
Empieza el Módulo 4. Subir los textos y material didáctico correspondiente al Módulo 4. 21 feb 2022
Lectura y acercamiento al Módulo 4. 22 al 25 febrero 2022.
Webinar – Módulo 4.. 18h a 20h. 1 mar 2022
Foro de reflexión del Módulo 4. 2 al 4 marzo 2022.
Empieza el plazo de entrega del trabajo modular. 5 mar 2022
Cierre de plazo de entrega del trabajo modular. 12 mar 2022
MÓDULO 5
La zona de los Grandes Lagos: la inestabilidad regional como una de las consecuencias del genocidio de Ruanda
-República Democrática del Congo (R.D.C)
-Burundi
-Ruanda
Empieza el Módulo 5. Subir los textos y material didáctico correspondiente al Módulo 5. 7 mar 2022
Lectura y acercamiento al Módulo 5. 8 mar 2022
Webinar – Módulo 5.. 18h a 20h. 14 mar 2022
Foro de reflexión del Módulo 5. 15 al 18 marzo 2022.
Empieza el plazo de entrega del trabajo modular. 19 mar 2022
Cierre de plazo de entrega del trabajo modular. 26 mar 2022
MÓDULO 6 Reflexiones finales CONFERENCIA FINAL. Reflexiones. 21 mar 2022

Profesorado

Doctor Firmin Dusabe

Doctor Firmin Dusabe

Doctor en Ciencia Política, Universidad de Barcelona. Grupo de Estudio de las Sociedades Africanas (GESA). Universidad de Kabgayi (ICK) Ruanda. 

Carrito de compra
Scroll al inicio

Política de privacidad

La web del Centro de Estudios Africanos utiliza cookies propias y de terceros para obtener información estadística y mejorar nuestros servicios.  Si continuas navegando consideramos que aceptas su uso. También puedes consultar nuestra política de privacidad  y nuestra  política de cookies.